domingo, 17 de julio de 2011

LA EVOLUCIÓN DE LOS RIOS

COMÓ NACE UN RÍO
    El río se define como corriente natural y continua de agua  que desemboca en otra o en el mar. Pero, ¿qué origen tiene? ¿por qué nace en unos lugares y no en otros?. No hay en la tierra un sitio nivelado. La lluvia  recorre el suelo y desciende por las pendientes más cortas y empinadas.
   Algunos ríos se inician como arroyos en lo alto de los montes, donde la nieve se funde y recorre hasta tierras bajas.


CÓMO SON LOS RÍOS

   Hay ríos de todos los tamaños, formas y recorridos. Unos fluyen con pereza y otros con rapidez y violencia. Los pequeños se llaman arroyos, riachuelos, regatos, etc...; y los mayores , afluentes y subafluentes.
   El origen del río se denomina fuente, manantial o venero, y el sitio en el que acaba, boca o desembocadura. La porción de terreno que cubre el agua es el cauce, y las dos líneas que lo bordean, orillas o ribero.

   Hay ríos  que desembocan en mares tranquilos o lagos donde no existen grandes olas. Entonces  todos los materiales que arrastra se depositan en la boca creando un delta.


CÓMO FLUYEN LOS RIOS

   La inclinación del terreno, el caudal y la naturaleza de las rocas y del suelo por los que pasa el río deciden su curso. La cantidad de agua que lleva depende de las precipitaciones aunque el terreno, las filtraciones, la evaporación y otras cusas favorecen la desaparición de ríos como por ejemplo  “EL GUADIANA”.
   Como las inundaciones llegan a causar graves daños, se edifica diques de piedra o de cemento para contenerlas; o, en las épocas de crecidas se regula el nivel de agua con presas que las retienen en pantanos, es decir, lago de vida de la mano del hombre.


CLASES DE RÍOS

   Principalmente: jóvenes, maduros y viejos. No nos referimos a su edad si no a su aspecto.

   Un río  joven discurre en un cauce irregular. Con frecuencia tiene cascadas y escasos afluentes.
Un río maduro  apenas posee cascadas y avanza con mayor lentitud,  su lecho discurre por un valle ancho. En ocasiones ostenta pantanos naturales.
Los ríos viejos serpean despacio por valles planos.

Espero que con esta entrada aprendamos algo más sobre la evolución de nuestros ríos.

martes, 12 de julio de 2011

EL TRABAJO BIEN HECHO BIEN PARECE

Yebavamos ya tiempo queriendo ir a pegarnos un sesión al pantano y una tarde estando tomando un café le  dije a mi amigo "oye nos vamos mañana de pesca"y me dijo venga vale eso está hecho.Pues la cosa fue dicha y hecha por la tarde nos pusimos a preparar preparativos a cocer granos a revisar montajes y bueno y en general todo lo que conyeva que no es poco´
yegamos un lunes y lo tipico ponte a buscar sitio,encuentralo y despues de encontrarlo ponte a montar preparativos y yego la hora del cebado pues el cebado consistio en grano"maiz,trigo,chufas y algo de boilies" Metimos dos esportillas de las que aparecen arriba en la imagen,pues despues de haber hecho casi lo más importante en esta pesca nos pusimos a seguir organizando cosas yego la noche y decidimos cenar algo rapido .La noche paso sin ningun sobresalto era algo de presaguiar,porque lo que intentabamos era meter los peces en el cebadero paso la mañana el mediodia y a esto de las 6 de la tarde la primera arrancada en unas de mis cañas, la clavo y después de un rato de lucha se desanzuela !le dije a mi compañero! bueno ya estan aqui pues a la media hora otra picada más me levanto de la silla la clavo y al cabo de un rato  consegui mi primera captura una carpa de 5 kg esa tarde coseguimos 4 capturas y dos más perdidas.
Se veia muchisimo movimiento de peces en el cebadero, y se hizo la noche esa noche mi compañero tiro otras 2 picadas  y no consiguio sacar ninguna carpa a la orilla porque se iban a los enganches que teniamos que no eran pocos.
A la mañana siguiente estaba en la bed chair dormido cuando me sobresalta una picada en unas de mis cañas salgo como puedo y la clavo despues de una larga lucha consigo meter en la sacadera una royal preciosa de 15kg.
A la hora o asi en una de las cañas de mi compañero empieza a sonar pi pi pi cuando de repente le pega un destenson y clava la carpa tiraba como un demoño y me dice esta es buena despues de una buena pelea conseguimos meter en la sacadera otra royal de 15 y medio le dije ya estan aki las grandes.Y enefecto desanzuelando la carpa  se me arranca una de mis cañas "digo hay vaaaaaa" cuando la clavo noto una fuerza muy grande al otro lado de la linea despues de trabajarla para arriba y para abajo digo se solto me pongo a rrecoger yego con mis arreos a la orilla me pongo a verlos y digo "que me a enderezado el anzuelo" me quede flipao.
Cuando estaba cambiando los arreos se me arranca otra caña la pincho y despues de poco rato consigo traer a la orilla una común de 14.600kg.Despues de este spring de picadas decidimos meternos a cebar pero esta vez en menores cantidades,porque ya el pescado lo teniamos metido en el cebadero asiesque ya lo que tocaba era solamente mantenerlo

Termino de cebar y yegó otra vez el parón ya no saltaban como estubieron saltando durante todo el día estaban como locas pero enefecto los peces se metieron en el fondo a comer tubimos  otras tres picadas más esporadicas pero sin ningun resultado dos carpas se fueron por roturas y otra porque se quedo enganchada y al ver que el pez estaba hay al otro lado de la linea me decidí meterme en la varca a por ella pero sin ningún resultado no fui capaz de sacarla y al final el trenzado acabo deciendo perdiendo asi la captura.

decidimos preparanos unas cena rapida y meternos en la tienda a descansar porque el día había sido un poco movidito yo me acoste sobre las 10 de la noche y mi compañero aguantó despierto.Y yego la primera picada de la noche en unas de mis cañas  me levante y clave, enseguida me di cuenta  de lo que tenia en el anzuelo y enseguida yame a mi compañero despues de una gran lucha de tenerla en la orilla y sin conseguir verla se me metia otra vez para adentro y la volvia a traer y asi varias veces se mete mi compañero a por ella y le veo que se yeva las manos a la cabeza  y me dice "AS TRIUNFADO"  yo ya no sabía ni que acer cuando la saca y veo tan semejante vicho en la orilla digo Madre mia pues con las mismas la desanzuelamos la metemos en un saco de retencción y lanzó la caña y me acoste deseando de que se hiciese de día para hecharme la sesión de fotos,esa nocche no hubo nigun sobresalto más.
Yego la mañana y le desperte a mi compañero para que me hechase algunas fotos  pues nos levantamos y nos disponemos a acer la sesión fotografica ,acabo de echarme las fotos y al agua.Ynos ponemos a  desayunar  terminamos de desayunar y me pongo a organizar un poco el campamento,pues estoy colocandolo y una de mi caña piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii salgo corriendo y la clavo y al rato traigo a la orilla otra royal de 14.300kg.
Ese día hubo una picada más pero despues de una gran arrancada en las cañas de mi compañero al clavar la tubo en tensión un rato pero se acabo desclavandose hizo la noche y a dormir.
Por la mañana nos levantamos a las 7 para empezar a recoger y marcharnos para casa en el tiempo de recoguida  tubimos otras 3 picadas más de 10.100  7,200 y 5 kg

Y con estas ultimass tres capturas acabo la sesión de pesca espero que os guste

domingo, 10 de julio de 2011

Ciprínidos: la carpa

  La familia de los ciprínidos está constituida por peces de cuerpo alargado y tienen  aspecto fusiforme. En el dorso se encuentra solamente una aleta, como también sucede en la familia de los salmónidos.
   Por otra parte hay un detalle muy curioso, y es que sus dientes no aparecen en la mandíbula si no en la faringe. Son, como una especie de huesecillos en cadena y que también alcanzan con el oído y la vesícula natatoria, y por esta causa hasta las más pequeñas vibraciones  son percibidas a  través de la vejiga.
   Viven en charcas, lagos, embalses,  pantanos, ríos etc... ya que son peces muy poco exigentes, toleran bastante bien aguas poco oxigenadas y turbias. Son resistentes voraces y enérgicos por eso mismo son muy adecuados para la pesca deportiva.
   Entre los ciprínidos unos de los mayores protagonistas son las carpas (Ciprinus  carpio). Este ciprínido tiene una apariencia bastante alargada, y que presenta dos barbillones  uno a cada lado de sus labios. Tiene una aleta en su dorso impar bastante desarrollada más alta en su borde anterior que en su extremo posterior; También tiene otra aleta, la “anal” que está situada en la parte posterior de su cuerpo muy cerca de la caudal.
   En cuanto a su coloración es muy elegante con colores pardos y en la zona ventral amarillo anaranjado. La aleta dorsal en la parte superior de la caudal es más oscura y las situadas en la parte inferior, tanto las pares como la anal son de color rojizo.
   La carpa prefiere vivir sin duda en aguas tranquilas y cenagosas, con abundante vegetación  en las orillas o sus proximidades,  es ahí donde encuentran la temperatura idónea,  no le gusta excesivamente las aguas superficiales, prefiere las aguas comprendidas entre los 2 y los 6 metros.  Es muy raro que abandone su territorio habitual a no ser en primavera para preparase para la reproducción. La carpa desova  en aguas poco profundas y más limpias a ser posible que su residencia habitual, el número de huevos está entre  centenares  y un millar. Su desove es en la orilla sobre las algas, piedras etc... un detalle bastante curioso  lo hace  el proceso de fecundación, cuando las carpas depositan sus huevos  los machos se precipitan rápidamente a fecundarlos.                                                                                                                                                                       

jueves, 7 de julio de 2011

SESIÓN INOLVIDABLE


Bueno durante un días estuvimos buscando  puestos de pesca  hasta que dimos en el clavo para que a mi compañero y a mí nos gustase. Pues lo empezamos a preparar con un cebado abundante de mucho grano y nada llegó el día de pesca, llegamos al puesto sobre las 5 o así de la tarde, empezamos a preparar chismes cañas, tiendas etc... LLegó el momento y nos pusimos a cebar: el cebadero consistía entre maiz, trigo, chufa y boilies.


Las carpas empezarón a dar la cara al segundo día muy timidamente y llegó la primera picada sobre las 11:00 de la mañana.





Esa mañana tuvimos 2 picadas más casi seguidas pero se desanzuelaron, que le vamos a hacer son gafes de oficio. Estábamos muy motivados por esas picadas pero de pronto llegó el parón. La verdad que empecé a venirme abajo.
Pero a esto de las 6 de la tarde  estaba en el sitio de mi compañero pensando en que podíamos hacer y a lo lejos oigo piiii echo a correr y se para y al momento otra vez piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii (pensé para mí) ahora si llego al puesto y la clavo, eso tiraba como un demonio y al rato me ensalabré un carpa de 14kg que alegría me dio.







Volví a coger esperanzas, volvimos a cebar echando unos bastantes kg de maiz,cañamón en dosis muy reducidas,trigo,chufa y boilies.
Cenamos esperando  impacientes a otra nueva picada y nada, se hacían de rogar pues nos acostamos y a esto de las 12 mi caña piiiiiiiii me levanto, clavo y tras un rato peleando se me arranca otra caña (digo madre de Dios  esto qué es) la clavo como puedo y se me engancha,sigo con la otra picada  y la consigo llevar a la sacadera, y enseguida la meto en el saco y me pongo a luchar con la otra picada.Moviendo la caña para un lado y para el otro consigo desengancharla y por fin logré meterla en la sacadera la desengancho y otra carpa a otro saco de retención.
Lanzo las cañas y me vuelvo a meter en el saco, a las 2h otra picada piiiiiiiiiiiiiiiii me levanto como puedo y la clavo, tras unos minutos de lucha la consigo meter en la sacadera y otra para el saco yo no me lo creía y esa noche ya no hubo más picadas.
A las 7 de la mañana me desperté y me pongo a preparar un café y otra picada más, la consigo y a la moqueta y me dispongo a  hecharme las fotos con las 4 capturas.

Me hago sus  correspondientes fotos y me sigo preparando el café  (por cierto que bien me sentó) nos ponemos a charlar comentándole la noche que tuve y al rato, decidimos ponernos a cebar pues nada, manos a la obra hicimos la misma estrategia no se veía ningún tipo de movimiento, nos ponemos a dar unos lances a los lucios y ni verlos pues nada decidimos tomarnos unas cervezas y charlar un rato. A la 2h mi compañero una nueva picada ya esta bien que le entrase alguna ,tras una larga lucha consigue ensalabrar una común de 15 y a partir de ahí fue un no parar  una tras otra no nos lo creíamos.
                                                     
                                                                                                                                                                                                                                     
Conseguimos 5 capturas  y 3 perdidas 2 de ellas por roturas y ,así continuamos hasta el atardecer que nos dirigimos otra vez al tema del cebado ahora decidimos echar un poco menos.  Yegó la noche  estando cenando unos macarrones con salchichas y unas sopitas de ternera para la noche que se nos avecinaba tan fría una picada en unas de mis cañas salgo corriendo y  clavo (Digo puffff esta es gorda) continuo la lucha y después de un rato traigo a la orilla una común de 19kg madre mía no me lo creía esttaban dando la cara las REINAS. Lanzo la caña y cuando iba a hacerme la foto se me arrancca la otra caña despues de cerca de 15 minutos de ida y venidas consigo meter en la sacadera una común de 21 kg. 








Ese noche no hubo ningún tipo de picadas.LLegó la mañana y sin ninguna novedad se veia bastante movimiento de peces pero no daban la cara a esto del mediodía una arrancada en unas de mis cañas,  clavo y se desanzuela  y al rato mi compañero saco un pepino de 19 400kg
Ya al atardecer tuve otras 2 picadas màs una comùn de 12,300y una royal de 5,100kg.


Llegó la noche y a la 1 tuve otra picada más y tras un ratillo saqué una común de 11kg y a las 4 de la mañana mi compañero consiguió sacar otra de 15 kg.

y nada más decir que a la mañana siguiente aguantamos un poco y sin ningún resultado y  decidimos recoger un saludo espero que os guste.

Los compañeros del verano

   Mauremys Leprosa, más conocido como galápago es el verdadero protagonista de nuestras sesiones de pesca desde primavera hasta mas o menos octubre.

   Vive en masas de aguas dulce como, pantanos, ríos y charcas. Esta especie es la más común en la Península Ibérica y además la podemos encontrar en Portugal, Francia o incluso Marruecos.

    Estos animales son ovnívoros aunque de jóvenes suelen ser más carnívoros. Se alimenta  de otros animales y también les gusta el alimento de origen vegetal (por eso mismo los boilies los pueden llegar a gustar tanto). Por este motivo cuando voy de pesca  en la época de meses calurosos suelo llevar otra clase de cebos como por ejemplo chufa, boilies de plástico, de goma,... por si me encuentro con estos personajes.

   Estos animales son de sangre fría por eso los solemos ver muy a menudo soleandose para poder regular su temperatura.

Nuestro amigo  el  galápago hiberna en los meses del invierno. Con el frío, dejan de comer y prácticamente no se mueven, ¡Ójala fuese asi todo el año!.

   Y no solo tenemos de protagonista al galápago, como sabéis, el cangrejo también está presente en nuestras sesiones de verano. Se encuentran en masas de agua que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde pueden guarecerse de los depredadores. Al igual que el galápago hibernan en el invierno.

    Rehúyen las corrientes rápidas y son animales de costumbres nocturnas. La presencia de cangrejos es un buen indicador de la calidad de las aguas. Se dice que los registros fósiles encontrados hasta el momento no superan los 30 millones de años.

   Análizadas estas especies, he llegado a la conclusión en mi corta vida como pescador de la modalidad de carpfishing que en verano hay que echar una mayor cantidad de cebo si queremos obtener buenos resultados, ya que no solo damos de comer a la carpa, sino a esta clase de animales.
  

                 

miércoles, 6 de julio de 2011

Sierra Brava: mucho más que un embalse

   Sierra Brava es el ejemplo del típico embalse extremeño de orillas suaves, aguas limpias con vegetación sumergida, y una peculiaridad que lo hace diferente al resto como es su juventud, con apenas 15 años de existencia. 

   Fue creado en el año 1.996 y como fin principal tiene el abastecimiento de agua a los regadíos de arroz y maíz que rodean la zona.
   Tiene una capacidad total de 233hm3, y una superficie de 1.650ha, cubriendo el agua amplias zonas de dehesa.
   Las especies más interesantes para la pesca deportiva son los black-bass, lucios y por supuesto la carpa.

    Tomando como referencia una pequeña isla situada equidistante entre la presa y la zona alta del embalse, observamos que las orillas, sin variar su pertinaz planicie, sí comienzan a verse salpicadas de majestuosas encinas que rompen esa tediosa uniformidad del embalse.
   Según avanzamos hacia la cabecera del embalse, la pendiente y las encinas van en progresivo aumento hasta llegar éstas últimas a dificultar nuestro normal deambular por las orillas.
    Después de pasar una zona donde el embalse se estrecha de forma alarmante, descubriremos otra de características muy similares a la anteriormente descrita, pero con el agua muy turbia y profundidad escasa (de 2 a 5 metros). Aquí los juveniles de varias especies se hacen notar, sobre todo black bass y pez sol. Unos metros más adelante ya resulta imposible continuar en nuestro avance: estamos en el arroyo Pizarroso. 
   Cada vez que vayamos de pesca, encontraremos rincones y sensaciones que no habíamos descubierto. Por supuesto, el encanto y el protagonismo de este maravilloso entorno se lo damos de nuevo a la "reina del agua": la carpa.


   Y como queremos que la magia de este embalse siga estando presente siempre, no olvideis: "Los buenos pescadores son aquellos, que pescan muchos peces, y en vez de convertirlos en pescado, los dejan seguir siendo peces" .